El Aleph de Ramón: Inventario nº 1

Palabras preliminares

1. Este inventario, al igual que el experimento perecquiano de Korkos, se propone únicamente a nivel de tentativa. Cada entrega aborda un fragmento del estampario ramoniano, en cada uno de las cuales intentaré identificar un número limitado de obras. Inventariar el total de imágenes es una tarea –apasionante- que llevaría años, y que excede, con mucho, mis capacidades (intelectuales y dinerarias). Suelo centrarme sobre todo en aquellas imágenes que pueden aportar algo –desde mis conocimientos y mi destreza particular- a la comprensión del universo visual de Ramón.

2. Los fragmentos de estampario que aquí se analizan provienen en su mayor parte de las fotografías contenidas en Ramón en su Torreón, el magnífico libro de Juan Manuel Bonet editado por la Fundación Wellington.

3. Me ciño -fundamentalmente, aunque no con exclusividad- a las obras de arte porque es mi terreno y porque son las únicas imágenes que, con mayor o menor éxito, pueden rastrearse en la bibliografía impresa y en la red.

4. Excepto allí donde se indica expresamente lo contrario, todas las citas que aparecen en las sucesivas entregas de este inventario pertenecen a obras de Ramón Gómez de la Serna, por lo que únicamente se indica, entre paréntesis, el título de la publicación, y el año.

5. Todas las colaboraciones son bienvenidas. Si logras identificar una imagen no inventariada previamente, házmelo saber mediante un comentario.


He aquí el primero de los paneles a inventariar, seguido de la primera imagen identificada:


Haz click sobre la imagen para ampliarla

Venus y el organista (o Venus recreándose en la música), Tiziano, 1550

Doy comienzo al inventario con esta famosa Venus de Tiziano como anticipo de lo que se nos viene encima: en las paredes de Ramón he encontrado casi todas las venus y odaliscas habidas y por haber en la historia del arte occidental. Otras muchas aparecerán en el inventario en las próximas entregas, así como infinitas imágenes de mujeres desnudas de todos los colores y en todas las posturas posibles. En 1921, y de la mano de Don Aureliano Beruete, entonces director del Museo del Prado, Ramón realiza una visita noctura a la famosa pinacoteca. El hecho le impresiona profundamente, y el relato de la visita se publica en La Sagrada Cripta del Pombo (1924). Acerca de este lienzo, escribe:

…hubiera querido ver ese organista del Ticiano que mira con disimulo a la mujer desnuda, pues en la noche es indudable que se acerca más ella.

(La Sagrada Cripta de Pombo, 1924)

Desnudo reclinado, Pablo Picasso, 1932

No muy lejos de la oronda venus de Tiziano puede localizarse este desnudo reclinado de Picasso, aún más orondo y magnífico, si cabe. Cambia el estilo, pero únicamente el estilo: ambas obras se ciernen en torno a un mismo ideal de plenitud carnal. Como es habitual en la obra de Picasso, este desnudo es una de las innumerables versiones que realizó sobre el tema, y mucho me temo que no se corresponde por completo con el que he identificado en la pared de Ramón, aunque es prácticamente idéntico.

Máscara de los papúas de Nueva Guinea, Colección Ratton, París (fecha desconocida)
Máscara de marfil, Pueblo Edo, Nigeria, siglo XVI

Es de sobras conocida la afición de todos los modernos como Ramón por las culturas exóticas y de la raza negra en particular. Los negros aportaron dos elementos sin los cuales no se puede entender el movimiento moderno: su arte ancestral, que ofreció itinerarios y referentes estéticos de primer orden para el desarrollo –por ejemplo- del cubismo, y, como no, el Jazz, género musical de rabiosa modernidad. El trozo de pared que hoy diseccionamos presenta una abundancia de esculturas y máscaras exóticas que no he vuelto a ver repetido en ninguna otra lugar del estampario.

Desde hace años, desde antes del cubismo, que ha sido el iniciador del gusto por el arte negro, yo tenía ensalzados en mi despacho los más hermosos ídolos negros. Los había capturado en las selvas africanas del Rastro, en la región de los lagos del Rastro, allá abajo, donde, en la que yo llamo plazoleta central, la tierra se encara con el cielo y le acerca a las narices mismas sus lacerías.(…) Me quieren magnetizar con sus ojos fijos, ahuevados, de cejas entrecruzadas, con la frente cayendo sobre su mirada y apoyándola con su alianza en sus ímpetus. Yo les debo muchas inspiraciones, y más que nada, esa netitud que a veces consigo. Ellos están de cara a la primera alba, y en su obscura forma parece que reflejan, como en un espejo de obscuro bronce bruñido, numerosos albores del primer día y numerosos atisbos y principios que no han sido continuados.

(Ismos, 1931)

Autorretrato, Goya, 1815

El Aleph de Ramón está constituido en gran parte por obras pictóricas. Esto ocurre porque Ramón era un gran aficionado al arte, por supuesto, pero también parece como si hubiera preferido, por comodidad, observar y estudiar las grandes obras de la pintura desde las paredes, convirtiendo su despacho en un enorme museo. Ramón perjeñó textos sobre muchos artistas y biografió –a su modo y manera- a algunos muy importantes, como Goya. No es extraño pues que ocupe un lugar destacado este impresionante autorretrato de Goya.

Su retrato es el de un españolazo que enfrenta con iluminada espiritualidad el fenómeno fisonómico de su época y su rostro se destaca con encaramiento enérgico, expresivo y profundo. Sus autorretratos nos servirán para comprender la personalidad humana de este hombre lleno de carácter en medio de las carátulas muy humanas que le rodeaban. (…) …antes de parecerse definitivamente a Beethoven va a vivir una época casera y desmelenada en la que va a tener asueto para hacerse desde 1815 varios retratos con el cuello de la camisa entreabierto, ladeado lánguidamente sobre el abismo de su genio. (…) Nadie como un pintor tan duradero y que ha pintado tan hondos retratos para saber cómo se deshacen los rostros; cómo la maceración de la vida corrige los parecidos y cuán desgarradora es la mirada de naúfrago de los modelos envejecidos.

(Goya, 1928)

¡Lo que puede un sastre!, Caprichos, Goya, 1799
Ya van desplumados, Caprichos, Goya, 1799
Asta su abuelo, Caprichos, Goya, 1799

Muchísimas obras del pintor de Fuentetodos aparecerán en las paredes de Ramón, pero aquí el autorretrato de Goya está arropado por varias estampas de los Caprichos (obsérvese que el satírico asno de la estampa de Goya está secundado en la pared por la fotografía de un hermoso burro):

Después de haber ojeado mucho el libro feretral de los aguafuertes, y después de haber leido incesantemente las posdatas que Goya añadió a sus plumisferios, estoy convencido de que Goya fue el precursor del humorismo intencionado y suicida, que creó ideal literatura del momento. (…) La lección de las aguafuertes de Goya es profunda y nunca pasará la frescura, la protesta y el sarcasmo de estas pruebas que ya se repiten sobre planchas de planchas de planchas de la plancha original. ¿Qué hay en estos dibujos que no pudieron alcanzar los millones de dibujos triviales de que se ha llenado el mundo? Hay un contraste misterioso que está más allá, más al fondo, en la ráfaga de negrura que cruza la estampa, en la sonrisa, en la espectadora lejana, en la candidez de unas manos, en el flequillo de encaje de la mantilla, en el seno abolsado del traje, en los perritos que juegan como si quisieran retozar los amantes, en la falta de ortografía de la leyenda escrita de su puño y letra. Goya pilló el aspaviento de la ingravidez de la vida sobre la gravidez del drama, el escape de la burla, la ignonimia del hecho consumado, el fatal cuadro de la prisa que tiene la efímera vida de consumar los acercamientos.

(Goya, 1928)

Sneeze, R. P. Kingston (?), c. 1945

Esta me parece una de las imágenes más curiosas del torreón. Parece una fotografía de estudio, que probablemente formó parte de una amplia colección de imágenes médicas o sobre salud, y que Ramón debió de recortar de alguna revista. He creído identificar al autor en un tal R.P. Kingston, y la fecha de 1945 es tan solo aproximada. Es interesante ante todo porque documenta algo que, al menos en principio, no es visible, y porque el escritor prestó bastante atención a los estornudos en sus greguerías.

Estornudo: borrón del aire.

El estornudo es la interjección del silencio.

El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.

Alguna vez leeremos en la larga lista del reparto del film: «Mr. Achis… Técnico de los estornudos».

Sneeze, R. P. Kingston (?)
Sneeze, R. P. Kingston (?)

La fotografía me ha gustado tanto que he localizado otras imágenes similares en la red, aunque no estuvieran en el despacho de Ramón.

El pan o mejor la muerte que la deshonra, Salvador Dalí, 1945

Dalí fue otro de los pintores a los que Ramón dedicó una de sus monografías. Así pues, por admiración personal, o porque lo consideró útil para su trabajo, Ramón cubrió su despacho con montones de imágenes de cuadros de este pintor. Reseño este lienzo porque se trata de una obra austera y emocionante, donde Dalí parece querer aproximarse al bodegón barroco, que tanto desarrollo tiene en la escuela española. La imagen transmite una atmósfera de espiritualidad bastante inusual en la obra del ampurdanés.

Billete de un dólar emitido en 1957

El dinero huele a vagabundo, afirmó Ramón en una de sus greguerías. Su relación con el dinero fue, digamos, irregular, o más bien, insuficiente. Como otros muchos escritores y figuras de la cultura, Ramón pasó fatigas. Bien es cierto que nunca le faltó nada esencial, que recibió herencia, que viajó, que compró caprichos, que en algún momento atesoró varias propiedades, y que mantuvo como buenamente pudo su status de figura literaria en una atmósfera de continuos encuentros, homenajes y celebraciones, pero Ramón era muy consciente del origen de todo aquello: el dinero que sin regularidad cobraba por cada uno de los libros, conferencias y artículos que escribía en sus largas noches de trabajo, siempre hasta el alba. Por ello, si tenemos en cuenta la proyección que alcanzó como escritor, sus ganancias no fueron tantas, y lo que es más, sus ingresos fueron menguando considerablemente desde finales de los años treinta y sin parar hasta su muerte en 1963, lo que le imponía un duro horario de trabajo que cumplía a rajatabla encerrado en su despacho.

Demasiada gloria y poco dinero, esa es la suerte del escritor no intrigante y no sectario cuando llegua su vejez.

(Nuevas páginas de mi vida, 1957)

No hay más que leer sus textos finales para comprender que los últimos años de Ramón fueron amargos. La enfermedad y la estrechez económica le cercan, pero incluso en esto el escritor demuestra su naturaleza de poeta: la contabilidad de Ramón fue en verdad una contabilidad de imágenes y de metáforas.

El único capital del escritor: su cuenta corriente, su papel moneda; lo único que la naturaleza fabrica con exuberancia, largueza e indominio, son las nubes.

(Nuevas páginas de mi vida, 1957)

En atención a todo lo anterior, no es de extrañar que en una de sus greguerías, Ramón sostuviera que:

El as de oros debía poder cambiarse en las casas de cambio.

Le Transi de René de Chalon, Rigier Ligier, ca. 1547

El esqueleto es el traje de torero de la muerte.

A la luz de esta greguería, la macabra escultura de Ligier se transforma y apunta maneras de tauromaquia, como si brindara una faena al público. Ramón es la monda…

Portrait de Georges Braque, Pablo Picasso, 1910

Picasso retrata a Braque (fatalizando a Braque con este retrato). Es el momento de las naturalezas muertas y de los violines disociados. Grises y marrones hacen mezcla de cemento y ladrillo como nuevo relieve en la ventana del tiempo.

(Ismos, 1931)

Charles Spencer Chaplin, fotografía de autor y fecha no identificados

La admiración de Ramón por el cómico de Holywood es de sobras conocida. Uno de los capítulos de Ismos (1931) estuvo dedicado al Charlotismo, texto que complementó algunos años después con uno de sus retratos biográficos. Menos conocido es su libreto de ópera titulado Charlot, un proyecto al que Salvador Bacarisse debía aportar la música, que se demoró a lo largo de los años treinta, y que la Guerra Civil y el exilio finalmente se encargaron de hundir en el olvido.

El charlotismo es algo así como el baile de un hombre solo en medio de las vanidades y las fiestas engoladas del mundo. Con ese baile ha conseguido hacer un hombre solo una revolución de gran tribuno, una revolución que comienza ahora a ser interpretada y que se reanudará y seguirá su obra en los cuadros de un nuevo pintor, en las obras de un autor menos cazurro que casi todos los que nos rodean: en las pantomimas de un compañía inédita. (…) Charlot vió y distinguió en la vida, cuando era un pobre muchacho perdido en las calles tristes de Londres, las cosas que no tienen gracia y quieren tenerla, los tipos de humor abortado, todas esas cosas que se debaten en la grisura de una gran ciudad.

(Ismos, 1931)



Addenda
La Última Cena, Leonardo da Vinci, ca. 1494-1498
Deux femmes nues, Pablo Picasso, 1906
Diosa Sekhmet, escultura
Baco junto al Vesubio, fresco pompeyano (Casa del Centenario)
Atenea, Atlas y Heracles, friso del Templo de Hera en Olimpia, 480 a.C
Retrato de Lorenzo de Medícis, Girolamo Macchietti
Rayografía nº 5 de la serie Les Champs Delicieux, Man Ray, 1922
Josefa Bayeu, Francisco de Goya, 1812-14
Trois femmes à la fontaine (la source), Pablo Picasso, 1921
Retrato del joven Goethe, Georg Melchior Kraus, 1775
Retrato de Al-Fayum, siglo I a.C – I d.C (Altes Museum)

Sergio y Baco

Icono de los santos Sergio y Baco, sig. VII.

El Aleph de Ramón se en cuentra en constante revisión y se compone de las siguientes entregas:

Inventario nº 1 (con Palabras Preliminares)

Inventario nº 2

Inventario nº 3

Inventario nº 4

Inventario nº 5

Inventario nº 6

Inventario nº 7

Inventario nº 8

Inventario nº 9

Inventario nº 10

Inventario nº 11

Inventario nº 12

Inventario nº 13

Inventario nº 14

Inventario nº 15

Inventario nº 16

Inventario nº 17

Inventario nº 18

Inventario nº 19

Acerca de Rrose

https://wrroseblog.wordpress.com/
Esta entrada fue publicada en Arte, El Aleph de Ramón (Inventarios Ramonianos), Literatura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El Aleph de Ramón: Inventario nº 1

  1. Rrose dijo:

    Estos fueron los comentarios del artículo en su antigua ubicación:

    pablo dijo
    Veo imposible imaginar una serie de artículos más interesantes.
    Ya me sorprendió el post introductorio del aleph.
    No me perderé ni un solo inventario.
    Son geniales las fotos del estornudo.
    Ya estoy esperando ansioso a que alguien estornude al lado mío y poder soltarle una greguería.
    Enhorabuena.
    7 Enero 2008 | 08:32 PM

    Rr dijo
    Gracias Pablo,
    esto del inventario sé cuando lo empiezo, pero no cuando lo voy a acabar. He tardado una larga temporada en prepararlo todo, pero me parece que todavía me queda bastante trabajo, así que las entregas del inventario se alternarán con otros artículos que intentaré que sigan en la línea habitual.
    El otro día estuve viendo «Los Humanos», y me gustó mucho.
    Saludos y hasta pronto ;)
    8 Enero 2008 | 10:54 PM

    conde-duque dijo
    Hago mío todo lo que ha dicho Pablo.
    Vamos a seguir disfrutando mucho leyéndote!!!!
    Un saludo.
    9 Enero 2008 | 01:28 AM

    Estupor dijo
    Me encanta este proyecto, es claramente enloquecedor.
    Creo distinguir de arriba abajo, de izquierda a derecha: un retrato de Al Fayum, la última cena de Leonardo de Vinci, la cabeza de la loba capitolina, un retrato de Piero della Francesca…imágenes de dioses y faraones egipcios, más cabezas de esculturas griegas y helenísticas…Mucha suerte. Sigo observando con atención.
    Estupor (tu fan)
    10 Enero 2008 | 01:24 PM

    rrose dijo
    Conde-Duque:
    espero sus visitas, y me hace feliz saber que aquí acuden respetables ramonianos como usted.
    Estupor,
    he tenido en consideración prácticamente todas las obras que apuntas. Unas las he dejado pasar por ser demasiado conocidas (la Última Cena de Da Vinci, por ej, o la loba capitolina), y otras por no haber conseguido encontrar la obra exacta que hay en el panel (como me ha ocurrido con los retratos de Al-Fayum, y algunas de las esculturas)(por cierto, no veas cómo jode encontrar imágenes que sabes que conoces, que has visto millones de veces, pero de las que no consigues recordar ningún dato preciso que te ayude a identificarlas).
    Sí me llama la atención lo que comentas sobre el retrato de Piero della Francesca. ¿Estás seguro? Puedes darme algún dato más preciso? (¿No será de Boticelli acaso?)
    Por mi parte, hace un par de días dí con una obra de Picasso («Deux femmes nues», 1906) que añadiré en una addenda en cuanto tenga tiempo.
    Saludos y gracias a tí. Eres el primero que prueba suerte. ;)
    10 Enero 2008 | 01:40 PM

    bashevis dijo
    Magnifico proyecto, de elefantiasicas proporciones. Tratare de seguirlo y aportar algo si me es posible. LLevaba tiempo visitando el espacio, pero no habia comentado nada hasta hoy, la cantidad de cosas que he descubierto aqui bien merecia un enorme agradecimiento…
    Gracias.
    11 Enero 2008 | 02:29 PM

    bashevis dijo
    Por cierto; Lo de Al fayum esta complicado…Aqui hay una gran base de datos y no lo he visto por ningun lado… Quizás parece muy bien conservado comparado con el resto, algo similar, pero no Al Fayum??
    Y el retrato de Lorenzo de Medici nose si lo has comentado; (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2b/Lorenzo_…’_Medici-ritratto.jpg/250px-Lorenzo_de’_Medici-ritratto.jpg)
    Un saludo…
    11 Enero 2008 | 02:43 PM

    Rr dijo
    Bashevis,
    para no haber comentado nunca tengo que decir que te has estrenado magníficamente. Efectivamente, en el panel hay un retrato de Lorenzo de Médici realizado por Girolamo Macchietti, aunque desconozco la fecha de ejecución. Ya he incorporado la obra a la addenda del artículo.
    Respecto a Al-Fayum puede que estés en lo cierto, pero hay que reconocer que tiene toda la pinta. A ver si alguien da con la tecla.
    Gracias por el apunte, y gracias por tu tiempo, aunque coincidirás conmigo en que es una -enloquecedora- gozada ponerse a rebuscar entre tanta estampita… jajaja
    Saludos y hasta pronto ;)
    11 Enero 2008 | 03:58 PM

    Bashevis dijo
    Si, si, realmente es una maravilla entretenidísima (Siempre y cuando te valla esto de rebuscar entre apuntes, archivos y demás. Que a mi me chifla…).
    Respecto a los temas mitológicos; Abajo vemos una foto del sagrado Buey Apis. Y sobre este una escultura de la diosa Sekhmet (que resulta difícil identificar, pero que no es la del british porque tiene los rasgos mas fuertes, o así parece en la fotito, que se ve pequeñita, jejeje).
    También creo que en el borde de la izquierda se corta una imagen de la famosa escultura en diorita del faraón Kefren, pero no estoy seguro…
    http://membres.lycos.fr/kemit/mcmonette/mcmonette/images/kefren.j
    Y el resto de esculturas antiguas están en búsqueda y captura, jeje.
    Y como no, mencionar el as de oros de la baraja de cartas de Fournier, arriba a la derecha. Fabricado en mi ciudad; Vitoria!!!
    Un saludo, seguiremos en contacto…
    PD; la base de datos de retratos de Al Fayum que comentaba en el mensaje anterior, es la siguiente, que antes se me ha ido la olla;
    http://portraits.fayoum.free.fr/fayoum/fayoum1c.php
    11 Enero 2008 | 09:01 PM

    Bashevis dijo
    Muy buenas; un nuevo descubrimiento. Que creo es correcto (al 95%, jejeje Tengo frente a mí un libro en el cual aparece y es identica, ya sabia yo que me sonaba). Junto al retrato de Lorenzo de Medícis. Se encuentra una foto de la esfinge de granito negro del faraón Ammenemes III (del 1800 a.c). La cual se encuentra en el museo egipcio del Cairo.
    Lo complicado es encontrar una foto. Voy a ver si doy con alguna en la red y te enlazo a ella. De todos modos en un buen libro sobre arte egipcio estara…
    Un saludo de nuevo.
    13 Enero 2008 | 10:33 PM

    Bashevis dijo
    La encontre (es preciosa):
    http://www.visite-egypte.com/images-egypte/objets-egypte/sphinx-a
    Un saludo.
    13 Enero 2008 | 10:38 PM

    Estupor dijo
    Lo siento Rr, pensé que el retrato que has descubierto de Lorenzo el Magnífico era un cuadro de Piero della Francesca.
    Te admiro.
    Un saludo.
    14 Enero 2008 | 03:42 PM

    Rr dijo
    Bashevis,
    mil gracias por tus hallazgos. Creo que has vuelto a acertar con la escultura en del faraón Kefren y con la esfinge del faraón Ammenemes III. Ya estoy preparando el inventario nº 2, de modo que por el momento pospongo la decisión de añadir o no estas dos obras a la addenda (preferiría alguna imagen más aproximada a la que aparece en el panel). De todos modos, ahí queda tu aportación. Gracias de nuevo.
    Estupor,
    no lo sientas tanto, hombre. Creo que todos debemos felicitarnos porque la labor no es nada fácil, y entre unos y otros al final hemos conseguido afinar bastante. Yo, por ejemplo, no supe que se trataba de Lorenzo el Magnífico, aunque todos teníamos claro que era un retrato de la escuela italiana, de finales del siglo XV o comienzos del XVI (como ha resultado ser). (Por cierto, la admiración es mutua: encuentro brillantes y muy sugerentes las analogías de El Ojo en la Mano).
    Tengo que reconocer que no he prestado gran atención al arte egipcio o antiguo en general, pero sí me gustaría destacar algo más el arte primitivo, ya que Ramón dedicó todo un capítulo de Ismos al «Negrismo». De hecho, en los últimos días he intentado identificar con mayor precisión las esculturas exóticas y africanas, pero el éxito ha sido relativo:
    No tengo dudas acerca de una tremenda máscara de Papua Nueva Guinea que pertenece a la colección de arte primitivo de Charles Ratton (de hecho, yo diría que Ramón recortó la lámina de algún prehistórico manual de arte porque he encontrado impresa una imagen idéntica), pero no dispongo de ninguna imagen en digital para añadirla al inventario.
    Espero que todo se vaya solucionando sobre la marcha. La tarea es prácticamente imposible de completar, y si no voy dejando de lado algunas obras, no terminaré nunca.
    En fin, ánimo a todo el mundo, pronto publicaré la segunda entrega ;)
    16 Enero 2008 | 07:07 PM

    arati dijo
    Me quedaba enviar esto antes de empezar con el nuevo panel!!
    Abajo en el centro aparece un fragmento del bajorelieve Atenea, Atlas y Hércules, de Olimpia y del 480 AC, aprox.
    Sobre la foto de trenes se ve un fresco pompeyano, con baco, el Vesubio y la serpiente, de la Casa del Centenario, que actualmente está en el Arqueológico de Nápoles.
    Yo también estuve buscando el retrato de Al Fayum sin localizarlo, por la fisonomía el tipo podría ser más etíope o, a lo peor nos equivocamos todos y se trata de un icono ruso, sus rasgos están muy estilizados.
    Saludos
    21 Enero 2008 | 03:10 PM

    Rr dijo
    oido cocinaaaaaaaa!!!!! :P
    El bajorrelieve no termino de verlo (intentaré revisarlo con más paciencia luego, aunque seguramente has dado en el clavo), pero has acertado de pleno con el fresco pompeyano, y creo que he encontrado una imagen aceptable en la red. Lo subiré a la addenda en cuanto pueda.
    Respecto al asunto «Al-Fayum», la dirección que apuntas está empezando a cobrar forma. Seguramente se trata de un retrato solo similar a los retratos coptos. Un icono ruso… sí sí, la idea desde luego es pertinente… ¿Lo sabremos alguna vez? jeje
    Mil gracias ;)
    21 Enero 2008 | 04:58 PM

    arati dijo
    En el panel (borde inferior, centro, entre el toro y los trenes) sólo se ve una parte de la pieza: la que corresponde a la cara y axila de Hércules-Heracles mientras sostiene el mundo en lugar de Atlas.
    En esta dirección puede encontrar una imagen completa, que espero que tenga suficiente resolución (¿a qué tamaño las necesita?):
    http://www.dearqueologia.com/heros_griegos_indice.htm
    Saludos
    arati
    22 Enero 2008 | 09:14 AM

    Rr dijo
    Aah bien, ya me sitúo. Es que como en el panel solo aparece Atlas… me despisté un poco.
    La imagen que me enlazas es un poco pobre. He encontrado otra un poquillo mejor (aunque tampoco es gran cosa) en

    Respecto a las imágenes, creo no colgaré imágenes de una anchura inferior a 300 o 350 pixeles, porque entonces no serían mucho más grandes que las del panel, y la gracia está en poder ver las obras con comodidad. La resolución/definición: cuanto mayor, mejor, lo que repercutirá en el disfrute.
    Tomo nota y añado el friso a la addenda junto con el fresco pompeyano, que me gusta bastante, aunque aún estoy escogiendo la imagen (subo las imágenes en cuanto pueda, estoy escaso de tiempo).
    De todos modos tened en cuenta que, aunque no encontremos la imagen precisa y quizás no merezca añadir la imagen al post, los resultados de vuestras búsquedas y vuestros enlaces quedán aquí, para que cualquiera de nosotros pueda conocerlos y revisarlos. Tampoco olvidéis que uno de los objetivos primordiales de este inventario es arrojar algo de luz acerca del mundo visual de Ramón Gómez de la Serna y la impronta que tiene en su obra.
    Gracias de nuevo ;)
    22 Enero 2008 | 05:57 PM

    Carlos Barbarito dijo
    Alguna que otra apostilla sobre Ramón Gómez de la Serna, que podrían resultar de interés. Si bien Ramón eatuvo en Buenos Aires en 1931, se afincó definitivamente en 1936, acompañado por su mujer, la escritora argentina Luisa Sofovich. Este viaje fue por una invitación del Pen Club, y, sobre todo, una veloz salida de España, envuelta entonces en la Guerra Civil. La casa que habitaron estaba en Hipólito Yrigoyen 1974. Allí vivió casi veintisiete áños, hasta su muerte acaecida el 12 de enero de 1963. Ramón y su mujer tenían sitios favoritos en la ciudad: el Jardín Zoológico, al que iban con el hijo del primer matrimonio de Luisa, Eduardo Ghioldi -de quien hay una reproducción del retrato hecho por Ramón en 1938 en http://www.geocities.com/greguerias/retratos_05.htm -, el «guindado» de República la India y Libertador, la confitería Richmond de Florida 468. Otros lugares porteños que visitaban: el restaurante El tropezón de Callao entre Sarmiento y Perón (ex Cangallo), el restaurante del Hipódromo de Palermo, la Munich de Costanera Sur (actualmente museo). Escribió Ramón al respecto:»…Mi expansión suprema es la Costanera, donde a la misma hora que en Puerta de Hierro -mi costanera madrileña- me preparan una paella en la terraza, que a las cinco se va poblando de ingleses y alemanes que vienen a tomar el té y se consternan al ver mi mesa… Las confiterías, las especiales confiterías de Buenos Aires, equivalen al café español, menos en que están separados hombres y mujeres aquí; y en la lista de «cocktails» se anuncian muchos más que por allá… Desde Las Violetas a la Nóbel…la Confitería del Molino, suntuoso edificio… en la llamada Ideal hay orquesta de señoritas». Luego continúo.
    1 Febrero 2008 | 02:38 PM

    Carlos Barbarito dijo
    Obviamente, Ramón y Luisa amaban recorrer la Avenida de Mayo, la «más española» de las calles de Buenos Aires; iban al Teatro Avenida y al Bar Español. Los amigos de Ramón eran Macedonio Fernández y Oliverio Girondo, con quien se enemistó por una frase suya: «Me cago en el Papa» -Ramón nunca dejó de ser católico-. Otro amigo fue Arturo Cuadrado, quien contó que en una ocasión Ramón se sumergió en el subterráneo de Avenida de Mayo al grito de «Ahora mismo me voy a mi tierra» -esta línea está llena de murales con motivos españoles, es la que recorre desde Constitución a Retiro-. Más amigos: el entonces diplomático José Ignacio Ramos, el pintor Gutiérrez Solana. Ramón escribió sobre el tango:»…es el refunfuño de Buenos Aires y sus desterrados, su tribulación musical, su estertor sentimental, su temblor neurótico, su ronquido sensual, su arco iris privativo.» Su médico, el que lo acompañó en la enfermedad, Isaac Tolchinsky. Fue velado en el Club Español y sus restos estuvieron en el cementerio de La Recoleta hasta el 22 de enero, diez días después del deceso, luego se lo trasladó a España. En la casa hay una placa: «Aquí vivió y murió, 1936-1963, Ramón Gómez de la Serna. Genio de la literatura española contemporánea. ´Cuando me muera quisiera que me llorasen todas las cariátides de Buenos Aires´. Homenaje de la ciudad de Buenos Aires, 1967». Mújica Láinez al visitar la casa de De la Serna, escribió: «Tres habitaciones de pesadilla tapizadas pero con fotografías y recortes. Algo originalísimo y desesperante». La fuente de esta información la obtuve «Buenos Aies ciudad secreta» de Germinal Nogués, Sudamericana, Buenos Aires, 2004. En el tercer envío va parte de un artìculo de la revista «Todo es historia».
    1 Febrero 2008 | 03:17 PM

    Carlos Barbarito dijo
    «Pasaron más de veinticinco años de la muerte de Ramón, ya se cumplió el centenario de su nacimiento… Fue hacia fines de 1959, yo era un pibe, había ganado un concurso de composiciones en la escuela. El escritor Roberto F. Giusti, uno de los jurados, me llevón un día al `pisito`…Allí lo conocí, en su ámbito. Mientras Ramón benevólamente leía mi escrito infantil, yo estaba asombrado observando, sin perder detalle, todo a mi alrededor. Su escritorio, muy grande, sobre una especie de tarima. Un aparato para mirar radiografías sobre la puerta, en donde había una de su cabeza. Desde el escritorio encendía el visor y decía: Èse soy yo`…Cuando ya salíamos, me regaló un pequeño pisapapeles de vidrio de los muchos que tenía. Lo conservo con emoción, tengo en mi poder una partecita de aquella caja encantada… »
    Horacio Spinetto, en revista Todo en Historia, 270, diciembre de 1989.
    1 Febrero 2008 | 03:27 PM

    Rr dijo
    Carlos,
    gracias por tu aportación, es muy interesante. Me ha servido para terminar de dar forma al valor real que los argentinos dáis a un escritor tan querido a las dos orillas del Atlántico. El testimonio de Horacio Spinetto es encantador: da movimiento a las parcelas quietas de este inventario incompleto.
    El inventario nº 3 está a punto de salir a la luz. En él, entre otras cosas, retomo la cuestión del despacho de Hipólito Irigoyen, con algunas fotografías tomadas de la página de Martín Greco (acabo de recordar que debería ponerme de nuevo en contacto con él).
    Gracias y hasta pronto ;)
    2 Febrero 2008 | 11:06 AM

    tellotellez dijo
    A la izquierda de la Ultima Cena de Leonardo, está la agradable escultura de Ligier Richier llamada «El esqueleto» o «Le Transi».
    En esta página hay fotos y bastantes datos:
    caoa55.free.fr/…/actualite_squeletteBlD.htm
    30 Marzo 2008 | 01:49 PM

    Rr dijo
    Hola tellotellez,
    llevo varios días dándole vueltas a la escultura de Ligier porque no me terminaba de gustar la que me enlazabas. La fotografía del panel presenta la escultura aislada de su hornacina, con una iluminación bastante efectista (parece una fotografía la mar de interesante). He intentado localizarla, pero por el momento no doy con ella. He decidido subir otra foto en la que la escultura está igualmente aislada, aunque no sea tan interesante como la del panel. La añado en cuanto tenga un momento libre.
    Saludos y gracias por el hallazgo, es realmente interesante!
    Hasta pronto ;)
    1 Abril 2008 | 01:50 PM

    rrose dijo
    Hola inventariófilos,
    escribo este comentario para dar cuenta de algunas novedades:
    – El inventario al completo se encuentra en constante proceso de revisión, lo que ha afectado de manera especial y durante las últimas semanas a esta primera entrega del inventario, de la cual no me sentía plenamente satisfecho. Haciendo honor a su condición de primerizo, este primer inventario presentaba fallos que luego he ido corrigiendo sobre la marcha con la publicacion de las siguientes entregas
    – Añado pues nuevas e importante citas textuales relativas a los autorretratos y a los Caprichos de Goya, al arte africano, y a la maltrecha economía de Ramón.
    – Añado nuevas imágenes como la máscara nigeriana (en sustitución del anterior y dudoso idolillo africano), el billete de un dólar, y una imagen que fue identificada por Estupor en su momento y que erróneamente desdeñé por considerarla demasiado popular: La Última Cena de Da Vinci. Subsano el error y subo la imagen a la addenda.
    – Podréis encontrar otros muchos cambios puntuales en casi todas las entregas, sobre todo nuevas citas textuales que considero muy importantes para afianzar las relaciones entre arte y literatura que aquí se sugieren.
    El inventario aún se puede mejorar. Estoy en ello.
    Saludos y hasta pronto ;)
    12 Mayo 2008 | 12:06 AM

    manuel marcos dijo
    Ahí va una greguería para homenaje del insigne Don Ramón( puede parecer machista si se observa desde la pacata corrección política ). Aprovecho para celebrar la felíz existencia de esta bitácora, un saludo.
    EN LAS PARTIDAS DE DOMINÓ SE ESCUCHAN LAS BOFETADAS QUE LOS MARIDOS QUISIERAN DAR A SUS SEÑORAS.
    27 Septiembre 2009 | 01:10 AM

    rrose dijo
    En una zona especialmente sombría de este fragmento de estampario (justo al noroeste del espejo de perfil irregular que hay en el ángulo superior derecho) he localizado un retrato bastante curioso de Goethe realizado por un pintor completamente desconocido para mí: Georg Melchior Kraus. El escritor contempla una silueta. ¿La suya propia? En el siglo XVIII los retratos de silueta tuvieron una gran aceptación y se pusieron de moda.
    Saludos ;)
    24 Enero 2010 | 02:47 PM

Deja un comentario